viernes, 29 de noviembre de 2019

la codorniz en cinta 1


29/11/2019 martes, 19:00h Doré sala 1
Ciclo: La Codorniz en cinta. Café de París (Edgar Neville, 1943), protagonizada por Cochita Montes. Recuperada por Filmoteca Española y Filmoteca de Zaragoza.
Presentación de La Codorniz. De la revista a la pantalla (y viceversa), por los autores y Carlos F. Heredero.
Filmoteca Española retoma su política de publicaciones con la edición, en colaboración con Cátedra, de La Codorniz. De la revista a la pantalla (y viceversa), una investigación de Aguilar y Cabrerizo en torno al modo en que los humoristas más inquietos de los años veinte del pasado siglo —Edgar Neville, Enrique Jardiel Poncela, Enrique Herreros, Tono y Mihura…— dieron en cineastas en los treinta y los cuarenta, al tiempo que creaban “la revista más audaz para el lector más inteligente”. En su redacción se fraguó una nueva quinta de escritores y dibujantes —Rafael Azcona, Mingote, Chumy Chúmez, Regueiro, Summers…— que, a su vez, pasaron tras las cámaras para realizar el cine más corrosivo de los sesenta y setenta. Cincuenta años, en fin, de cintas que conjugaron todas las declinaciones del humor, del excentrismo total al esperpento, pasando por la parodia y el sainete. Una risueña selección de las mismas dará cuenta de todos estos registros y poblará de carcajadas las salas del Doré durante el mes de diciembre.

domingo, 24 de noviembre de 2019

la codorniz en cinta


El viernes, 29/11/2019, presentamos en el Doré, acompañados por Carlos F. Heredero, La Codorniz, de la revista a la pantalla (y viceversa), ensayo enciclopédico del que, después de tres años de gestación y ¡doce! de parto, Cabrerizo y Aguilar somos orgullosas madres. Cátedra y Filmoteca Española son las comadronas.
Este volumen es el resultado de una investigación auspiciada por Filmoteca Española sobre las fecundas relaciones entre el semanario humorístico La Codorniz (1941-1978) y el cine, del que tanto los creadores de la revista como los humoristas que se criaron a sus pechos fueron nombres punteros. Basta enumerar en el primer grupo a la denominada otra generación del 27: Edgar Neville, los hermanos Jerónimo y Miguel Mihura, Tono, José López Rubio y Enrique Jardiel Poncela, a los que se suman Ramón Gómez de la Serna  y Wenceslao Fernández Flórez como padres putativos. Este movimiento centrípeto cuajó en junio de 1941, fecha de fundación de La Codorniz, pero se llevaba fraguando desde mediados de los años veinte, fecha en la que todos coincidieron en las revistas del nuevo humor de avanzada. Fruto de tal cosmopolitismo fue la incursión de la mayor parte de ellos en un Hollywood que por aquellos días echaba a andar el cine hablado sin haber resuelto aún técnicas como el doblaje o el subtitulado. El periplo de todos ellos en el campo del periodismo, la literatura, el teatro y, por supuesto, los más variados aspectos de la industria del cine, supone un capítulo señero de la cultura española del siglo XX. Dos mujeres tienen también lugar destacado en el trabajo, Conchita Montes y la Baronesa Alberta, colaboradoras habituales de la revista en tiempos en que los nombres femeninos quedaban habitualmente relegados a la condición de fabuladoras de intrigas románticas. Ambas ejercieron de humoristas a contracorriente. Pero La Codorniz fue también escuela de humorismo y semillero de cineastas. En sus páginas se formaron Rafael Azcona, Miguel Gila, Antonio Mingote, Francisco Regueiro, Chumy Chúmez y los mismísimos hermanos Ozores. De este modo, el doble vector centrífugo y centrípeto que articula las dos partes de nuestra investigación cubre un espectro amplísimo de la producción española que abarca desde la adaptación de Un bigote para dos (Tono y Mihura, 1940), película perdida que los autores han redescubierto como consecuencia de esta investigación, hasta auténticas bofetadas a la burguesía anhelante de comedias sexy como Pero, ¿no vas a cambiar nunca, Margarita? (Chumy Chúmez, 1978). Como no podía ser de otro modo, parte fundamental de la publicación es el apartado gráfico, con caricaturas de los miembros de la redacción, así como con portadas y viñetas de Herreros, Tono o Summers. Además, el volumen incluye un DVD que incluye una serie de materiales inéditos y que constituyen el complemento audiovisual idóneo para el lector interesado en la cultura popular:
Una aproximación a Un bigote para dos (Tono y Mihura, 1941) 69’
Don Viudo de Rodríguez (Jerónimo Mihura, 1935) 14’
Verbena (Edgar Neville, 1940)  33’
El viejecito (Manuel Summers, 1959) 23’
El corazón de un bandido (Chumy Chúmez, 1970) 6’
Tonto-tour (Víctor Vadorey, 1965) 6’
Amén del baño de codornicismo, en la presentación asistiremos al rescate de la primera comedia de Conchita Montes y Edgar Neville, que en las últimas décadas sólo se había podido ver demediada: Café de París (Edgar Neville, 1943).

Con este título se abre el ciclo La Codorniz en cinta, que también tendrá lugar en el Doré a lo largo de todo el mes de diciembre: ocho sesiones en torno a los títulos más selectos de las diversas declinaciones del humor codorniciano, con introducciones tan eruditas como sabrosas por parte de vuestros codornizólogos de cabecera, según la siguiente agenda:
10/12/2019 martes, 17:30h Doré sala 1
La donna scimmia (Se acabó el negocio, Marco Ferreri, 1963),escrita por Rafael Azcona

13/12/2019 viernes, 20:00h Doré sala 2
Mi adorado Juan (Jerónimo Mihura, 1949), con guión y dirección artística de Miguel Mihura

15/12/2019 domingo, 20:00h Doré sala 2
El hombre que viajaba despacito (Joaquín Luis Romero Marchent, 1957), protagonizada y escrita por Miguel Gila

17/12/2019 martes, 22:00h Doré sala 1
Angelina o el honor de un brigadier (Louis King, 1935), con supervisión y guión de Enrique Jardiel Poncela

18/12/2019 miércoles, 19:30h Doré sala 1
La niña de luto (Manuel Summers, 1964)

20/12/2019 viernes 17:30h Doré sala 1
Duerme, duerme, mi amor (Francisco Regueiro, 1975)

28/12/2019 sábado 20:00h Doré sala 2
La Codorniz en corto: Verbena (Edgar Neville, 1941), Rosa de África (José López Rubio, 1941) y Se vende un tranvía (Juan Estelrich, 1959), con guión de Rafael Azcona. Sesión celebratoria del 120 aniversario del nacimiento de Edgar Neville.
Una vez superado el puente de la Inmaculada, el jueves 12/12/2019 presentamos en La Central del Museo Reina Sofía Tono, un humorista de la vanguardia [Renacimiento, 2019], primera biografía de Antonio de Lara "Tono", maestro del humor a la vista, sin trampa intelectual ni cartón ideológico. En esta ocasión Aguilar y Cabrerizo somos los padres; la madre es la experta tonista Gema Fernández-Hoya. Edita Renacimiento.

Para desengrasar de tanto baño de multitudes, en formato íntimo y en Nakama Lib, nuestra librería favorita de Chueca, el jueves 19/12/2019 la cita titulada Una velada codorniciana con Aguilar y Cabrerizo, a base de Conchita, Tono, Chumy, Edgar, el profesor Azkonvan y los demás.

domingo, 17 de noviembre de 2019

la codorniz al sainete



En Lo que cuesta vivir (Ricardo Núñez, 1958) -adaptación a la Barcelona contemporánea de la tragedia grotesca de Carlos Arniches Es mi hombre-, Leonor (Lolita Sevilla) se dedica a la costura para ayudar a la maltrecha economía familiar que su padre (José Isbert) intenta sostener como hombre-anuncio. El primer y último encargo de Leonor es un traje de marinerito para que el hijo de doña Calixta (María Isbert) haga la comunión. La discusión sobre el trajecito —desestructurado, asimétrico, diríamos hoy— tiene lugar en presencia del padre de la trajicida y un amigo de la familia dedicado a la venta y reparación de organillos y pianista en sus ratos libres (Francisco Camoiras). Léase el diálogo con el pertinente deje chulesco de los hijos del pueblo de Madrid...
—¡Qué monada! ¿Por qué no lo lleva a La Codorniz?
—Chunguitas encima.
—Nada de eso. ¿Qué es? Que no le sienta bien del todo.
—Vamos, que si no fuera por no darle un susto al juez, la cosa era para el juzgado de guardia.