Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Perdiguero Camps. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Perdiguero Camps. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de enero de 2023

dos humoristas en las memorias del exiliado josé venegas

Un atento corresponsal nos envía este extracto de las memorias del escritor y periodista José Vengas, que coincidió con Tono en El Liberal, cuando este se incorporó como dibujante al diario en 1920 a instancias de Ramón Gómez de la Serna:

Tono fue el caricaturista del periodico durante aquel periodo. Buen mozo, dotado de ingenio y de impavidez, era un tipo divertido. Recuerdo un cartel que dibujó y redactó dando cuenta de la inauguración de una iglesia. Decía aproximadamente: "Gran acontecimiento. El domingo tal inauguración del magnífico templo X. Doce curas, doce. Magníficas sobrepellices. Misas cantadas a gran orquesta. Doce curas, doce. Calefacción central. Reclinatorios acolchados. Doce curas, doce". Y seguía el cartel, que terminaba en esta forma: "Hostias calientes a todas horas". Luego, durante la guerra, se dedicó a servir al franquismo, y no se lo que habrá sido de él. Los franquistas fusilaron a quien le sucedió en El Liberal; Fernando Perdiguero, "Menda". [José Venegas López: Andanzas y recuerdos de España. Sevilla: Renacimiento, 2009, pág. 155.]

La anécdota parece -como muchas de las que se atribuyen a Tono- apócrifa, pero habla bien a las claras de un momento en que la corrección política aún no ponía límites al humor.

En cuanto a Fernando Perdiguero Camps, recordemos que sufrió dos condenas a muerte tras la Guerra Civil que se le conmutaron por trabajos forzados. En 1942 obtuvo el indulto y se incorporó como redactor-jefe a La Codorniz, donde siguió trabajando hasta su fallecimiento en 1970. Eso sí, nunca pudo volver a utrilizar el seudónimo con el que había destacado durante la dictadura de Primo de Rivera y la República. De todos modos, Chumy Chúmez juzgaba que la inserción de Perdiguero en La Codorniz no fue todo lo idílica que pudiera parecer:

Había muchos humoristas que habían perdido la guerra, incluso dentro de la redacción de La Codorniz, y cuyos nombres no podían aparecer impresos en la revista, que [...] hubiesen preferido seguir haciendo el humor crítico de la libertad que habían perdido con las armas en la mano. El redactor jefe de La Codorniz estuvo condenado a muerte durante un infinito número de años en el penal de El Dueso y su seudónimo, Menda, no pudo volver a mencionarse al terminar la guerra. [Chumy Chúmez: Ser humorista. Madrid, Fundación Universidad Empresa, 1988, pág. 42.]